Novedades
La Hoja de ruta global para la descarbonización del sector de la salud, ideada por Salud sin Daño en colaboración con Arup, es la primera guía que traza un rumbo hacia cero emisiones en el sector de la salud para el año 2050. Con siete medidas orientadas a reducir emisiones en las operaciones de los establecimientos sanitarios, la cadena de suministro y la economía que circunda al sector, hospitales y centros de salud buscan descarbonizarse y, con ello, alinearse al objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1,5 ºC para finales de este siglo.
Salud sin Daño, una ONG que trabaja para transformar el sector del cuidado de la salud en todo el mundo para que reduzca su huella ambiental, y la consultora Arup, elaboraron la Hoja de ruta global para la descarbonización del sector de la salud, un informe centrado en acciones que posibilitan la transformación de las sociedades hacia un futuro resiliente, sostenible y saludable, y específica cómo quienes lideran al sector pueden contribuir de la mejor manera.
Un grupo de instituciones de salud, que representan a más de 3.000 establecimientos en 18 países, se comprometen a reducir a la mitad sus emisiones climáticas para 2030 y alcanzar cero emisiones netas para 2050
● Establecimientos y sistemas de salud de todo el mundo se unen a la Carrera hacia el cero de las Naciones Unidas, en el primer compromiso mundial para una acción climática ambiciosa de un sector que se encuentra en la primera línea de la crisis de Covid-19.
La primera guía sobre cómo el sector salud puede alinearse con la ambición del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados.
Un nuevo informe de la organización internacional Health Care Without Harm –Salud sin Daño–, en colaboración con la consultoría Arup, analiza cómo los sistemas sanitarios pueden reducir su huella de carbono y alinear sus actividades con los objetivos del Acuerdo de París. Se trata de la primera hoja de ruta en este aspecto enfocada al sector de la salud, y el segundo documento de una serie de trabajos de investigación y formulación de políticas de ambas organizaciones.