Novedades
Desde su inicio en 2015, el Desafío de la salud por el clima ha desempeñado un papel vital en la movilización de instituciones de salud en todo el mundo para que emprendan acciones climáticas con impacto.
Estas instituciones se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por el equivalente a las emisiones producidas durante un año por 1,4 millones de vehículos de pasajeros a gasolina.
Hace unos meses, presentamos con orgullo a nuestros Campeones Climáticos 2024, un grupo de instituciones que están liderando el camino hacia un atención en salud más sostenible. Con su visión, estos líderes están transformando el sector con soluciones innovadoras, lo que les permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia de sus comunidades.
Por noveno año consecutivo, tenemos el privilegio de reconocer a destacadas instituciones de salud de todo el mundo que están plenamente comprometidas con la adopción de prácticas de atención médica bajas en carbono, el fortalecimiento de estrategias de resiliencia climática y la promoción de políticas que prioricen la salud de nuestro planeta.
El cambio climático plantea una amenaza innegable para nuestro planeta y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. A medida que experimentamos sus efectos de largo alcance, resulta cada vez más claro que se requieren medidas urgentes en todas las áreas, incluida la atención médica.
1 de diciembre
- 9:00-10:30 | Sistemas de salud resilientes al clima (Mesa redonda). Invitada: Shweta Narayan. Casa de los Objetivos
Cada año, celebramos a las instituciones líderes en la acción climática en la atención médica a través de nuestro Desafío de la salud por el clima. Estos hospitales y sistemas de salud están liderando soluciones innovadoras y efectivas para mitigar la huella climática de la atención médica y fortalecer su resiliencia.
La herramienta de monitoreo del impacto climático es una revolucionaria calculadora diseñada para empoderar a las instituciones de salud en todo el mundo a evaluar su impacto ambiental mediante la estimación de su huella de gases de efecto invernadero (GEI). Desde su lanzamiento hace dos años, esta innovadora herramienta ha ganado impulso, con más de 500 establecimientos de salud en más de 25 países que la utilizan activamente para monitorear y reportar de manera transparente sus emisiones de GEI.
¿Cómo puede el sector de la salud reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el impacto ambiental de sus operaciones? ¿Cuáles son las mejores prácticas y soluciones disponibles para el sector? ¿Cuáles son algunos de los desafíos comunes que enfrenta y cómo se abordan en diferentes partes del mundo?
En el marco de la Iniciativa de aprendizaje para la acción climática en salud en América Latina y el Caribe, alrededor de 30 representantes de instituciones y establecimientos de salud miembros de la campaña Carrera hacia el cero (
Salud sin Daño, socio oficial del sector salud de la Carrera hacia el cero, se complace en anunciar que más de 70 organizaciones del sector, que representan a más de 14 000 hospitales y centros de salud de 25 países, se han unido a la campaña.
Con participación de Salud sin Daño, ya está disponible el reporte “Una mirada a las NDC de América Latina y su actualización en un contexto de crisis múltiple", documento que fue realizado de manera colaborativa por varias instituciones y personas expertas integrantes del OLAC (Observatorio Lationamericano para la Acción Climática) y de los Hubs de Finanzas Sostenibles de GFLAC (Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe) en Ecuador, Perú, México y Centroamérica.